Normalmente los
filatelistas temáticos, nos inclinamos a coleccionar temas con los cuales
tenemos algún tipo de relación estrecha; por nuestra profesión, por nuestros
gustos o por afinidad personal. Este detalle, muchas veces, nos lleva a tener
vasta información del tema escogido, pero al momento de plasmarla en una
colección competitiva, tenemos que reparar en consideraciones especiales que
nos ayuden a potenciar nuestra participación.
Hace algunas
semanas leía un artículo en La Lupa, blog de filatelia temática; en el que se hablaba
del tamaño de las hojas en las colecciones que participan en exposiciones a
través de los años, y cómo ha evolucionado la presentación en general de las
mismas. En el artículo identifican cuatro generaciones; donde en la primera no se
contemplaba ningún texto que acompañara al material expuesto y una cuarta en
donde, más allá del tamaño de las hojas, se consigna información de dos tipos:
texto temático y texto filatélico. En ambos casos, guardan deben guardar
estrecha relación con los sellos, enteros postales, carnets y otros que
incluyamos.
El texto
temático es aquel que con alto nivel de síntesis, nos transportará a
través de la colección. En este caso deben ser idóneos, precisos y no muy
extensos; en los cuales incluiremos únicamente información interesante;
referente al tema; bien conectada con los materiales que estamos mostrando y en
ningún caso debe ser una descripción literal de ellos.
En todas las
hojas, sin excepción alguna, debe incluirse texto temático; el cual
además no debe ser una transcripción literal de la información que hemos
encontrado en libros, revistas o internet; hay que hacer una recopilación de las
nociones más adecuadas para crear el nexo correcto con el material postal que
hemos elegido; considerando que siempre tienen que aportar y apoyar al tema y
que reflejen el completo manejo que tenemos del tópico.
Se recomienda no
incluir textos temáticos que no se ajusten a las imágenes que
exponemos. Por ejemplo es común encontrar en ciertas colecciones de deportes:
“El evento realizado tuvo una afluencia de 50,000 personas”, dato que no se
puede refrendar con pieza alguna que detalle ese mensaje.
Me permito tomar
un párrafo del libro Filatelia Temática, una puerta al conocimiento del
filatelista cubano José Raúl Lorenzo Sánchez que dice: “Si en la búsqueda
tienes la oportunidad de llegar a un descubrimiento temático, su presencia en
la colección será altamente valorada y será mostrada de forma tal que atraiga
la curiosidad de los interesados”. Algo que sin duda yo termino relacionando
también como ayuda al momento de tocar el criterio de innovación en la
calificación de nuestras colecciones.
Desde hace varios
años, las colecciones temáticas se han convertido en un incansable proveedor de
piezas filatélicas más que interesantes, ya que al igual que cualquier material
de otras clases, estas tienen una historia postal y en muchos casos guardan
detalles que requieren de un estudio profundo. Por ejemplo en el Perú existió
por muchos años una máquina franqueadora que tenía la imagen de una llama. La
misma debe haber sido impresa con miles de valores, deben tener diferentes
tonalidades de impresión y hasta debemos encontrar variedades por el desgaste
de la misma. Sin duda tener varios ejemplares de estas en una colección de
auquénidos o mamíferos servirán como un valioso aporte.
En este contexto
es que el texto filatélico empieza a ganar un lugar importante en toda
colección temática. Por lo general se recomienda que sea escrito en un color y
tipo de letra diferente al del texto temático, lo cual ayudará a distinguir uno
del otro. Al momento de desarrollarlo tengamos muy en cuenta que este denotará
nuestros conocimientos como filatelistas, tanto para saber identificar la
variedad de materiales postales que tenemos a bien incluir en la colección, así
como también cuánto hemos podido investigar de ellos, para así hacerlos de
piezas relevantes en el trabajo que presentamos.
Existen colecciones que muestran pruebas de impresión o de color, ellas nos dan la valiosa oportunidad de indicar la imprenta que confeccionó el sello y algunos datos más que podamos encontrar con respecto al mismo. Existen también muchos sellos comunes que por la numerosa cantidad emitida, presentan variedades y errores que diferencian uno de otro; descentrados, diversidad de colores, desigualdad en el dentado, etc., son detalles que debemos hacer notar con la referencia adecuada.
Jorge "Coco" Mavila Masías
Círculo Amigos de la Filatelia (Lima, Perú)
Centro Filatélico Santa Cruz (Santa Cruz, Bolivia)